El Masaje Tradicional Tailandés es un trabajo corporal lento y dinámico que implica estiramientos pasivos con presiones estáticas por todo el cuerpo siguiendo unas líneas energéticas (Sen), utilizando las manos, los dedos, los codos, las rodillas, los pies y todo nuestro peso corporal en una serie de movimientos enlazados entre sí de una forma armónica y con suaves balanceos, coordinado al mismo tiempo al compás de la respiración.
La combinación de las presiones y de los estiramientos favorece el flujo de la energía, ayudando a preservar la salud y a conservar la juventud. Uno se siente libre de rigideces, de la pérdida de flexibilidad y del dolor crónico, equilibrando los niveles de fortaleza y liberando las emociones retenidas.
Se realiza en el suelo, sobre un futón o colchoneta y el cliente va vestido con ropa cómoda y holgada para facilitar los movimientos. Según los efectos que se busquen, más relajante, descontracturante o terapéutico, variará la intensidad y la forma del trabajo.
Los orígenes del masaje tailandés datan de hace más de 2500 años. Su fundación se atribuye a un célebre médico de la India, el Dr. Jivaka Kumarabhaccha, médico personal del Maghada Rey Bimbisara y también de la comunidad original de monjes que se agruparon en torno a Buda, del que se dice que era amigo cercano.
No fue hasta el reinado del emperador indio Ashoka (300 a.C.) cuando el budismo comenzó a establecerse a un nivel nacional por toda la India. El emperador Ashoka comenzó a difundir las enseñanzas de Buda internacionalmente enviando monjes por todo el sudeste asiático. Esos monjes, con frecuencia estaban instruidos en los principios ayurvédicos así que no sólo propagaron el budismo sino también las historias legendarias de Jivaka Kumarabhaccha y los fundamentos del ayurveda. Los monjes levantaron templos y hospitales por donde fueron y sus habilidades comenzaron a integrarse junto a las prácticas curativas locales. Se cree que Thailandia tenía un estilo curativo chamánico antes de la llegada del budismo.
Estas artes curativas permanecieron como parte de la tradición oral, lo que quiere decir que fueron más practicadas que estudiadas, no se prestaron a una descripción minuciosa sino que fueron enseñadas mediante la demostración y la experiencia. Los estudiantes eran los aprendices del maestro y cuando este lo veía preparado, lo dejaba marchar para que continuara con la reputación de su linaje.
Los pocos registros históricos se guardaron en Ayutthaya, la antigua capital de Tailandia. En 1767, Ayutthaya fue invadida por los birmanos. Su ejército destruyó muchos textos e imágenes valiosísimas, dejando sólo algunos fragmentos. El rey Rama I trasladó la capital a Bangkok y comenzó un proceso de restauración, reuniendo las obras restantes del arte y de la cultura. En 1788 comenzó a construir el famoso templo de Wat Pho, un centro para la educación y el aprendizaje de la Medicina Tradicional Tailandesa.
+ Aprenderás la base necesaria para realizar un masaje completo de 1:30 h. de duración en cada uno de los estilos.
+ Ser capaz de dar un masaje completo en tres posiciones (prono, supino y sentado)
+ Dominar el masaje utilizando tanto las manos como los pies, los codos, las rodillas y el adecuado peso corporal
+ Aprender movimientos y estiramientos musculares en diferentes posiciones
+ Desarrollar la sensibilidad, el tacto y la conciencia
+ Lograr fluidez y armonía en nuestros movimientos
+ Ser conscientes de nuestra postura para obtener el máximo beneficio de ella
+ Conocer los fundamentos del Masaje Tailandés
La mayoría de las medicinas tradicionales del mundo se basan en la Teoría de los 5 Elementos. Estos son tierra, agua, fuego, aire y espacio. Cada cultura tiene sus particularidades aunque el concepto básico es el mismo: los elementos son los componentes de todas las cosas. Es el equilibrio o desequilibrio dentro o fuera de nosotros lo que causa nuestro bienestar físico y emocional. Dentro de la Medicina Tradicional Tailandesa podemos encontrar cinco ramas:
Los Doctores de Medicina Tradicional Tailandesa se especializan en una rama concreta aunque también deben poseer un gran conocimiento sobre las otras cuatro.
Respecto al Masaje Tailandés, este se basa en la teoría de la creencia de una fuerza vital que circula a través de unos canales energéticos (en la India a esa energía se la llama Prana, en China Chi y en Tailandia se la llama Lom). El cuerpo la absorbe de diferentes maneras, a través de los alimentos, del aire que respiramos, del sol, etc. A esos canales se les llama Sen. Un bloqueo en cualquier canal impide el libre fluir de Lom y por consiguiente puede llevar a dolores y enfermedades a diferentes niveles. Así que el equilibrio, su restauración y fortalecimiento son los objetivos para una salud perfecta.
Principalmente podríamos diferenciar entre dos formas de Masaje Tailandés. El Royal o Ratchasamnak, y el Popular o Chaloeysak. El primero se desarrolló hace ya mucho tiempo en el ámbito de los reyes, las reinas y los miembros de la realeza. Se debía cumplir con una serie de reglamentos estrictos y respetuosos como eran por ejemplo el uso exclusivo de las manos (mayormente las presiones pulgares), la mayor distancia respecto al paciente o la supresión de técnicas en la posición de prono. El segundo estilo más conocido y divulgado a lo largo y ancho, prosperó en ámbitos más rurales en el ámbito familiar para aliviar las tensiones del duro día de trabajo. Aquí se utilizan las manos, los pies, los codos, las rodillas y otras partes del cuerpo para ejecutar diferentes posturas y técnicas. Este estilo finalmente dio lugar a diferentes escuelas, reuniendo sendos protocolos a finales de la década de los 50 del siglo pasado. Estos son: – el Protocolo del Sur, basado en las enseñanzas del templo de Wat Po en Bangkok, – el Protocolo del Norte, difundido por la Fundación Shivagakomarpaj (Old Medine Hospital) en Chiang Mai. Ambos protocolos incorporan una gran variedad de técnicas, y muchos terapeutas y profesores integran una mezcla de estilos en su trabajo. Unos se centran más en las líneas energéticas, otros más en los estiramientos, otros punteando con el dedo pulgar e índice en los tendones (jap sen) etc. Digamos que existe una complementariedad, una evolución, una mejora o perfección y un enriquecimiento con el paso del tiempo.
Es importante comprender la naturaleza espiritual del masaje tailandés. Tradicionalmente, el Nuad Boran se ofrecía en los monasterios budistas y era una extensión de la práctica espiritual, particularmente de la meditación. El terapeuta consumado se esforzaba por alcanzar ese estado de conciencia en cada momento mientras daba el masaje. Los efectos mejoraban enormemente a través de la práctica conocida como metta o la meditación amorosa/bondadosa. Cuando damos metta a nuestros clientes les ofrecemos una compasión sin límites con nuestro tacto. Otro aspecto importante a resaltar sería la intención con la que hacemos el tratamiento. Una sesión dando metta, con sensibilidad y con cuidado y en conexión, es totalmente diferente de una sesión dada de una forma más mecánica. Desempeñando el masaje con una atención plena relajamos también nuestro sistema nervioso parasimpático, permitiendo al corazón disminuir sus latidos, aumentando la actividad intestinal y glandular y relajando los músculos. También nos permite desarrollar habilidades intuitivas y sentir los bloqueos de las líneas energéticas.
En Tailandia en cualquier sitio que ofrezcan Masaje Tailandés tendrán su pequeño altar con estatuas o imágenes de Buddha y Jivaka, con velas, incienso, flores u ofrendas. El Wai Khru se traduce literalmente como “respeto al maestro”. Es común antes del masaje rezar distintas oraciones para invocar la mediación de un poder más elevado para que nos guíe y nos de la claridad y la integridad para ayudar a nuestro cliente.
Es un curso básico y complementario al Estilo de Wat Po, pensado para construir una base firme y estable, ya que sin ella resultaría más difícil progresar en esta técnica de masaje. Llegar a una comprensión profunda es el proceso de toda una vida.
Fechas:
12, 13 y 14 de febrero de 2021
12, 13 y 14 de marzo de 2021
Horarios
Viernes de 16.00 a 20.00
Sábado: de 09.00 – 14.00 y 15.30 a 20.00
Domingo: de 09.00 – 14.00 y 15.30 a 19.30
Inscripción bonificada antes de 5 de febrero de 2020
395€. Reserva 95 € + 2 cuotas de 150 €
Las cuotas se abonarán en efectivo en los dos primeros módulos del curso.
Precio normal a partir del 6 de febrero de 2020
435 €. Reserva 135€ + 2 cuotas de 150 €
Las cuotas se abonarán en efectivo en los dos primeros módulos del curso.
Al finalizar el curso se entregará un certificado que acredita la realización del mismo. Si se desea un certificado oficial de la escuela ITM de Chiang Mai, el alumno tiene la posibilidad de obtenerlo con un coste aproximado de 150€ (según cambio del baht tailandés a euro) en concepto de gastos de tasas administrativas.
Miguel Ángel Benavent está autorizado para dar certificados oficiales de la escuela ITM de Chiang Mai de los niveles I y II.
De 16:00 a 20:00 h.
De 09:00 a 14:00 h. y De 15:30 a 20:00 h.
De 09:00 a 14:00 h. y de 15:30 a 19:30
95,00€ – 395,00€
En este paso vas a reservar tu plaza para asistir al “Curso básico de masaje tailandés” de 40 horas de duración.
Inscripción bonificada antes de 4 de febrero de 2021
395€. Reserva 95€ + 2 cuotas de 150 €
Las cuotas se abonarán en efectivo en los dos primeros módulos del curso.
Precio normal a partir del 5 febrero de 2021
435€. Reserva 135€ + 2 cuotas de 150 €
Las cuotas se abonarán en efectivo en los dos primeros módulos del curso.
Una semana antes de comenzar el curso nos pondremos en contacto contigo.
Recordarte que:
Necesitamos puntualidad para que el curso pueda comenzar en su tiempo.
En el Concepto indicar Nombre y apellido y “BÁSICO TAILANDÉS”
Puedes hacer el pago de la reserva en efectivo/tarjeta en la oficina o mediante tarjeta llamándonos por teléfono al 965 44 66 74.
45 horas repartidas en 2 fines de semana intensivos
12, 13 y 14 de febrero de 2021
12, 13 y 14 de marzo de 2021
Horarios:
Viernes de 16.00 a 20.00
Sábado: de 09.00 – 14.00 y 15.30 a 20.00
Domingo: de 09.00 – 14.00 y 15.30 a 19.30
Miguel Ángel Benavent
Opciones | Curso, Reserva |
---|
Consulta de manera rápida y sencilla las fechas disponibles de nuestras próximas actividades.